Nuestro ORIGEN: acompañándote desde 1985.
Concebidos como centro de fertilidad, en el casco urbano de La Plata, bajo normas de las sociedades científicas SAMeR y REDLARA.
Nuestros VALORES son el compromiso, respeto y calidez con nuestros pacientes.
Nuestra MISIÓN es brindar un servicio de excelencia en Medicina Reproductiva, por ello contamos con un equipo de profesionales altamente calificados, para ofrecerte un servicio integral y personalizado.
Es una técnica de Reproducción Asistida de Baja Complejidad que consiste en depositar espermatozoides, previamente capacitados, en el aparato reproductor femenino con el objetivo de lograr un embarazo.
El procedimiento incluye la estimulación del desarrollo folicular, empleando medicación, y seguimiento ecográfico.
Se indica mayormente para factor cervical, factor masculino moderado e infertilidad inexplicable. En caso de azoospermia, factor masculino severo, mujer sola o con pareja femenina se indica inseminación con semen de banco de gametos.
La congelación de esperma es una técnica ampliamente utilizada para preservar la fertilidad en el varón. Los espermatozoides se resguardan en óptimas condiciones para contar con ellos en futuros tratamientos de Reproducción Asistida. En caso de factor masculino severo, viajes o dificultad en la obtención de la muestra, se asegura la disponibilidad de espermatozoides el día de la punción folicular.
En pacientes oncológicos que vayan a someterse a quimio o radioterapia se aconseja la preservación dado que la calidad seminal podría verse alterada.
Se añaden crioprotectores a la muestra de semen para evitar el daño a las células. Se fracciona en criotubos y se lleva a un descenso de temperatura hasta los -196°C, depositándose indefinidamente en Nitrógeno líquido.
Técnica por la cual la unión del óvulo con el espermatozoide ocurre fuera del cuerpo de la madre. Es decir, sucede en el laboratorio, in-vitro. Consiste en depositar espermatozoides, previamente capacitados, junto al óvulo en una placa de Petri.
El resultado de la fertilización se observa aproximadamente 18hs después, visualizándose el número de óvulos fertilizados normales (cigoto).
Otra alternativa a la Fecundación In Vitro convencional refiere a la selección de un espermatozoide apto que se introduce, empleando una fina aguja, dentro del óvulo. Es una técnica de mayor complejidad indicada principalmente en diagnósticos de factor masculino severo o fallas previas de FIV.
La Biopsia testicular permite la recuperación de espermatozoides cuando los mismos no se encuentran presentes en el eyaculado (azoospermia obstructiva). Es un procedimiento quirúrgico sencillo mediante el cual se obtiene tejido testicular que será posteriormente procesado y almacenado en el laboratorio. Es importante tratar con un médico Andrólogo especializado.
La vitrificación de óvulos es una técnica segura que consiste en criopreservar las gametas en nitrógeno líquido, manteniendo las mismas posibilidades de embarazo que al momento de ser congelados. Puede realizarse para preservar y postergar la maternidad con motivo social o en pacientes que por motivo de tratamientos de radio-quimioterapia o cirugía vean comprometida su fertilidad futura.
La edad de la mujer es un factor fundamental. En general la fertilidad comienza a disminuir luego de los 35 años y desciende de forma abrupta a partir de los 40 años.
Pasos: 1- Evaluación ovárica. 2- Estimulación ovárica controlada. 3- Monitoreo del tratamiento. 4- Punción ovárica. 5- Obtención de los óvulos. 6- Vitrificación de los óvulos.
La criopreservación de embriones, mediante vitrificación, permite almacenarlos en óptimas condiciones para contar con ellos en futuras transferencias y conseguir el embarazo.
La ovodonación también es una opción. Gracias a la recepción de óvulos de donante se permite vivir el embarazo a mujeres que presentan falla ovárica, baja respuesta a la estimulación controlada, óvulos de mala calidad, menopausia o fallas repetidas en tratamientos de Alta Complejidad.
Los óvulos se inseminan en el laboratorio-in vitro con espermatozoides de la pareja, si la tuviera, o semen de banco de gametos, con el fin de obtener embriones a transferir al útero materno o ser criopreservados.
Último paso de una Fecundación In Vitro, pero no menos importante. Es un procedimiento sencillo, indoloro, no requiere anestesia, y al igual que la punción folicular se realiza en quirófano.
Consiste en la ubicación, guiada por ecografía, de los embriones en el útero materno. Para lo cual se emplea un fino catéter, elaborado con un material muy flexible para no dañar las paredes del endometrio, donde se implantará el embrión.
Generalmente se realiza en los días 3 o 5 de desarrollo embrionario, a determinar por el equipo de profesionales y paciente, en cada caso específico.
Es importante seguir las indicaciones médicas previas y posteriores a la transferencia embrionaria.
Es una de las pruebas básicas en el análisis del factor masculino, permite tener una primera aproximación a la calidad seminal. Se indica para la evaluación del potencial fértil y como criterio para la selección entre las diferentes técnicas de Reproducción Asistida.
El proceso de evaluación del semen se divide en el examen macroscópico y microscópico, siguiendo valores de referencia publicados por la OMS en 2010, por fuera de los cuales el esperma se considera fuera de la normalidad.
Análisis referido al estado en que se encuentra el ADN de los espermatozoides localizado en la cabeza de los mismos y que constituye la carga genética del individuo. Este ADN, en determinadas situaciones, puede encontrarse fragmentado de manera que sugiere una disminución del potencial fértil de la muestra de semen.
Es un proceso multifactorial y es especialmente recomendable su evaluación en: parejas con abortos a repetición, parejas con infertilidad inexplicable, hombres mayores de 40 años, hombres con historial oncológico, exposición a agentes tóxicos, infecciones urogenitales, tabaquismo u obesidad.
Un 15% de los hombres considerados infértiles presentan un espermograma normal, por ello es importante evaluar la muestra seminal en profundidad.
El test ERA (Endometrial Receptivity Array) se utiliza para determinar, de manera personalizada, la ventana de implantación mediante diagnóstico de la expresión génica del endometrio. Permite calcular cual es el mejor momento para realizar la transferencia embrionaria.